El estándar Passivhaus, una alternativa para la rehabilitación de edificios.

Existe la falsa creencia que el estándar Passivhaus se desarrolló exclusivamente para edificios de nueva construcción; aunque en los edificios existentes es más complicado alcanzar los elevados requisitos del estándar, no quiere decir por ello, que no se pueda aplicar. Existe una certificación denominada “EnerPHit” que se aplica en estos casos; de hecho el estándar Passivhaus, también ha sido aplicado de forma exitosa en la rehabilitación de edificios, y tenemos casos en España, en las ciudades de  Granada, Roncal (Navarra), Bilbao y San Sebastián.

La rehabilitación energética como modelo futuro

El mercado inmobiliario español continúa agotando los recursos de suelo urbanizable para la construcción de obra nueva; sin embargo, cuenta por desgracia con un excedente importante de inmuebles con deficiencias en materia de habitabilidad. 

Ante esta situación y la enorme dependencia energética, ha conllevado a que se desarrolle un nuevo concepto de rehabilitación, que tiene como prioridad la de aumentar el confort en los edificios existentes reduciendo el consumo energético.

En España la mayoría de edificios se encuentran construidos con un deficiente aislamiento térmico, lo que lleva consigo, un gran impacto económico durante su vida útil debido al excesivo gasto de consumo energético. Para contrarrestar el excesivo gasto energético, el reto que tiene la Administración y los profesionales del sector, es convertir los edificios en lugares mejores para vivir.

En Europa hay países como Alemania e Italia que han llevado con gran éxito proyectos de rehabilitación energética, por mediación de los estándares Passivhaus, centrando gran parte de los esfuerzos en mejorar la envolvente del edificio.

La mejora de la envolvente del edificio

 Antes de acometer una rehabilitación energética de un edificio es necesario realizar un análisis previo del edificio.

Existen varios métodos para determinar el grado de eficiencia de una envolvente: inspección ocular, simulaciones, mediciones in situ con cámaras térmicas, etc.

Para la medición de las variables térmicas y conocer las características de los cerramientos se emplean distintas técnicas no destructivas como la termografía que nos permite conocer la temperatura de un objeto mediante el análisis de la radiación infrarroja emitida por el mismo, sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar; este tipo de técnica nos permite detectar fácilmente las deficiencias en el aislamiento y puentes térmicos.

Conclusión

A pesar de que hoy en día existe aparatos tecnológicamente cada vez más potentes para solucionar las deficiencias térmicas y hacer funcionar cualquier edificio diseñado sin criterios de eficiencia, nuestra responsabilidad como proyectistas, constructores y clientes es lograr que nuestros edificios no sean grandes consumidores de energía, reduciendo el consumo de energía, por ejemplo mediante medidas pasivas.

La envolvente del edificio es uno de los principios básicos para minimizar las pérdidas, logrando de este modo edificios más eficientes.

Si la reforma de la vivienda es integral, la transformación en una casa pasiva es una opción viable, rentable y recomendable.

Bibliografía:

  • Documento Básico HE (Código Técnico de la Edificación). Ahorro de Energía.
  • www.cepheus.de 
  • http://passipedia.passiv.de 
  • www.passiv.de 
  • www.passive-on.org/es 
  • www.passivhausprojekte.de
  • www.plataforma-pep.org 
  • www.ig-passivhaus.de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por FERNANDO VICENTE ANTÓN BAEZA con la finalidad de publicar su comentario, así como enviarle a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de su interés. La legitimación del tratamiento es su consentimiento. Sus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: https://www.adelopd.com/privacidad/fernando-anton-estudio-de-arquitectura-tecnica