La arquitectura bioclimática y la bioconstrucción paradigma de una edificación sostenible.

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios, teniendo presente las condiciones climáticas y condiciones del entorno, aprovechando los recursos que la naturaleza ofrece, como la radicación solar, la humedad ambiente, la flora, la pluviometría y el viento dominante, para conseguir un confort y bienestar en su interior. Disminuye el impacto sobre el medio ambiente, reduciendo los efectos negativos, se logra un bajo consumo de energía y por lo tanto un ahorro económico.

La arquitectura bioclimática debería ser también una construcción ecológica con estructuras y procesos de construcción responsables con el medio ambiente, logrando una mayor eficiencia energética y la utilización de materiales de construcción sanos y no tóxicos para las personas. Cuando la construcción lo tiene en cuenta utilizando materiales poco contaminantes y fáciles de reciclar, hablamos de arquitectura ecológica o bioconstrucción.

El objetivo sería conseguir un hogar bioclimático que sea totalmente sostenible o al menos que el ahorro energético sea considerable. El coste de este tipo de viviendas puede variar en función de las necesidades de los usuarios, siendo algo superior al de una vivienda convencional. Sin embargo hay que tener en cuenta los grandes beneficios que ofrecen las viviendas bioclimáticas, como puede ser el confort y el ahorro energético en los hogares, lo que a la larga supone también un ahorro económico. A medida que se de a conocer este tipo de arquitectura y construcción, los costes de producción se abaratarán pudiendo llegar incluso a ser más barata.

Generalidades

La arquitectura bioclimática conlleva un equilibrio y armonía con el medio ambiente. Además pretende obtener un elevado nivel confort térmico, teniendo presente el clima y las condiciones ambientales. Ahora bien la arquitectura bioclimática no es un movimiento novedoso, aunque parezca lo último en diseño y construcción, no lo es. 

Ya en la Antigua Grecia, en el siglo V a.C., Sócrates fue el primero el indicar como debían diseñarse las casas “ …es más agradable tener la casa fresca en verano y cálida en invierno” defendiendo así una forma de construir que tenía en cuenta la incidencia del sol en casas orientadas hacia el sur y casas orientadas al norte, además del viento. 

Más tarde en el siglo IV a.C., Aristóteles promulgaría principios similares, afirmando que “resguardarse del frío norte y aprovechar el calor del sol es una forma moderna y civilizada”.

El arquitecto romano Marco Vitruvio Polión (80-15 a.C.), en su obra Architectura desglosó los que fueron los principios de arquitectura bioclimática que se utilizarían a lo largo del territorio del imperio romano. Vitruvio defendía que los edificios de los territorios del norte debían orientarse siempre hacia el sur para aprovechar mejor el calor y tener la cubierta abovedada. Por el contrario en las zonas del sur, recomendaba diseñar edificios abiertos y orientados hacia el noroeste. 

Ya en el siglo I, comenzó a utilizarse en Roma el lapos seculares (piedra de yeso  traslúcida) haciendo las veces de “cristal” para las ventanas. Permitía pasar la luz y actuaba como captador de calor solar, por lo que se disponía de una calefacción natural sin quemar ningún tipo de combustible. 

Lejos del mundo occidental y miles de años antes, los chinos estudiaron la posición del sol durante el año aprendieron a optimizar los edificios respecto al astro. La necesidad calor en invierno y bien sombra de sombra en verano los llevó a construir casas con una fachada larga orientada hacia el sol pero protegida por un alero.

La Nueva Arquitectura y Construcción

Volviendo al presente, ante una inminente crisis energética y un inevitable cambio climático, es el momento de plantearse la arquitectura bioclimática como un paradigma o modelo a seguir. Sólo mediante la implantación de procesos de construcción responsable con el medio ambiente, el uso de una construcción industrializada ecológica, el uso de materiales no tóxicos y fáciles de reciclar, podremos dejar un mundo más sostenible a las generaciones venideras. Por ello es importante la implicación de todos, principalmente de las administraciones que pueden introducir los mecanismos necesarios para que este movimiento sea una realidad. Mediante la mejora del Código Técnico en este ámbito de la sostenibilidad, con la implementación de cálculos que garanticen que efectivamente se cumple lo que indica la normativa. Con todo ello se debería fomentar una visión integral de la sostenibilidad.

La arquitectura bioclimática debe ser el primer paso para la sostenibilidad, pues antes es necesario crear una arquitectura que precise el mínimo de energía en su funcionamiento para después poder alcanzar una arquitectura con sistemas eficientes y energías renovables.

La nueva construcción tiene que dejar de un lado los sistemas tradicionales que fijaban la estética como prioridad principal y fijarse más en la esencia de la arquitectura bioclimática. Hay que pensar como los antiguos cuando edificaban, cuando no se podía inundar el espacio con frío o calor artificial y era necesario aprovechar el clima, la orientación, la ventilación para retener calor en invierno y frescor en verano. El uso de patios interiores, persianas de lamas alicantinas, etc. También la implantación de una construcción ecológica industrializada que garantice una fabricación de bajo impacto ambiental. Tenemos que recordar que hasta el siglo pasado todos los materiales eran fácilmente reciclables. La bioclimática es un aspecto, pero la bioconstrucción abarca mucho más y busca esencialmente la sostenibilidad. Hay que pensar crear un modelo de construcción pensando en la salud de las personas. Los fabricantes de materiales de construcción están a favor, pero  piden más regulación y control de las instalaciones en las obras. Es necesario más investigación para conocer el ciclo de vida de los materiales y el comportamiento de estos a lo largo del tiempo. Lo que parece claro es que ya hay un cambio planteado y que finalmente dependerá de todos nosotros si se cambia la manera de construir y hacer arquitectura.

Fuentes:

  • El nuevo ladrillo quiere ser verde. Publicación diario información de Andrés Valdés.
  • ¿Qué es la arquitectura bioclimática?. Lasar. Bioconstrucción y Passivhaus.
  • La arquitectura Bioclimática: pasado, presente y futuro. ecoticias.com
  • Indicios de la arquitectura bioclimática en la antigüedad. (Proyectos Constructivos).
  • La arquitectura bioclimática en la antigüedad. (Arquitectura e Ingenieria)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sus datos serán tratados por FERNANDO VICENTE ANTÓN BAEZA con la finalidad de publicar su comentario, así como enviarle a posteriori información comercial de aquellos productos o servicios que consideremos que puedan ser de su interés. La legitimación del tratamiento es su consentimiento. Sus datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: https://www.adelopd.com/privacidad/fernando-anton-estudio-de-arquitectura-tecnica